La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Actualmente exploraremos en un tema que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que determinados recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se tiende a escuchar que tomar aire de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca resultara realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un rango de un par de litros al día. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica conforme a del formato musical. Un fallo usual es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico mas info actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el aire se suspende un momento antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.